Historia



Historia



Para lograr comprender lo que es la bisexualidad se es necesario abarcar y crear un concepto claro acerca de la conducta sexual humana. Dicha es basada en complejos procesos de orden psicológico y fisiológico que si lo comparáramos con aquellas necesidades básicas del ser humano como comer o hidratarse, lo caracterizaríamos como un impulso primario. La conducta sexual es una actividad de impulsos y emociones combinadas influenciada o afectada por el entorno con el que interactúa, en otras palabras su relacionarse con la sociedad y cultura.

El ser humano desarrolla su sexualidad identificando gustos y moldeando comportamientos. Las características que abordan dicho comportarse son el erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción y el sexo genético y físico de cada cual. Es así como la respuesta en general de todo organismo frente a la
excitación sexual es igual y todo dependerá del gusto y de las características para situarse en una conducta sexual, que por
supuesto la podemos encontrar en gran diversificación.

En la sexualidad humana podemos encontrar diversidad en conducta sexual, siendo las más comunes la heterosexualidad, homosexualidad, transexualidad y la bisexualidad. En realidad el centro del motor deseo y que nos lleva al desarrollo de una conducta sexual se llama libido.

La bisexualidad es una orientación sexual en donde un individuo puede ser física, sexual o emocionalmente atraído por otro independientemente del género, es decir sin importar si es hombre o mujer o transgénero. Por lo tanto se pueden encontrar mujeres y hombres con esta conducta; en realidad la bisexualidad la hallamos en cualquier parte, raza, sexo, creencia religiosa, clase social y nivel educativo. Durante la historia se han manejado muchas teorías con lo que respecta a la bisexualidad, por ejemplo podemos mencionar a Sigmund Freud quien fue un médico y neurólogo de procedencia austriaca, llamado el padre del psicoanálisis quien pensó que todo individuo desde su nacer posee la capacidad de sentir amor sin discriminar el sexo o genero del otro, de igual forma el reaccionar placentero del humano al recibir una caricia agradable sin importar el sexo de quien la genere. También encontramos al biólogo y profesor de zoología Alfred C. Kinsey y su equipo de trabajo quienes llevaron acabo una encuesta con 18.000 entrevistas, publicando en 1948 “el comportamiento sexual del hombre” y en 1953 “el comportamiento sexual de la mujer” en donde se evidencio valores intermedios que direccionaban las tendencias hacia la conducta bisexual; la escala Kinsey establece 7 diferentes grados del comportamiento sexual en donde se evalúa el historial sexual usando una excala que va desde 0 que es exclusivamente heterosexual y 6 que es exclusivamente homosexual en donde se determinan grados de bisexualidad. Podríamos nombrar al medico psiquiatra Fritz Klein quien afirmo por medio de la ampliación del estudio de Alfred C. Kinsey que la orientación sexual no es permanente, ni estática y tiene distintas dimensiones. Luego el doctor Klein clasifica la bisexualidad en tres categorías que son la transitoria, histórica y de secuencia; siendo considerado este personaje como el padre de la bisexualidad.

Durante la historia son muchos los personajes que han mostrado abiertamente su conducta sexual bisexual como lo son por citar algunos ejemplos Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, Julio Cesar emperador romano y el candidato al premio nobel de medicina y director del instituto oncológico europeo Umberto veronesi.

En la actualidad la bisexualidad se identifica como comunidad y se suma a la lista de comunidades sexuales que exigen reconocimiento ante la sociedad colombiana y mundial, para el hacer valer sus derechos ante esta. Un problema actual es la presentación o reconocimiento del individuo ante la sociedad como perteneciente a dicho género, esto provoca un pensamiento colectivo de inexistencia de género, en otras palabras no reconociendo dicha condición sexual; lo que desencadena discriminación e inconformidad de muchos. Los integrantes de dicha comunidad interactúan permanentemente con la sociedad por medio de eventos, conferencias, sitios web, organizaciones y publicaciones para integrarse. Al igual que la bisexualidad se presentan otras comunidades como lo son la comunidad gay, lesbiana y transexual; todas ellas convergen en una sola llamada comunidad LGTB que busca en la sociedad su espacio sin discriminación dada por la diversidad de género.

Características

La bisexualidad se muestra como comunidad a través de eventos y desfiles; también el empleo de algunos símbolos
hace referencia al individuo en su comunidad. A continuación se relacionan signos y símbolos que identifican al individuo bisexual.

Día internacional de la bisexualidad


Celebración anual 23 de septiembre aunque aún no es muy reconocida. En este día se promueve por parte de la comunidad, insistir en la aceptación de reconocer y celebrar la bisexualidad, la historia, comunidad y cultura bisexual.

Símbolos y auto identificación comunidad bisexual


LGBT son siglas que se designan a la comunidad en unión de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Tales siglas son empleadas desde el año 1990, ahora su uso se enfatiza en la diversidad de cultura basada en la sexualidad e identidad de género. La bandera LGBT es llamada también bandera del arcoíris o de la libertad se usa como símbolo de orgullo gay y lésbico y sus colores reflejan cada uno un significado; rosa es sexualidad, rojo es vida, naranja es salud, amarillo es luz del sol, verde es naturaleza, turquesa es magia o arte, azul es serenidad y por ultimo violeta que refleja al espíritu.


Ideología o Código

La sociedad aun parece discriminar o no aceptar a la bisexualidad, no la reconoce como una entidad de género y menos la ubica en ella como movimiento cultural. La diversidad de genero ha propiciado a la aparición de comunidades que reclaman derechos y promueven sus ideologías atreves de signos y símbolos que establecen un código con el cual muchos se identifican. Ahora el ser bisexual no tendrá que ser invisible puesto que el ocupa un espacio al igual que cualquiera en la sociedad y ella debe generar un cambio de pensar con respecto a esta conducta sexual que aunque muchos no lo crean es más común de lo que se piensa.

Metodología de investigación

A atreves de la percepción de lo que significa ser bisexual, se pretende conocer lo que es comunidad bisexual y su espacio en la sociedad actual.

La investigación se centra en cada caso personal del individuo bisexual; puesto que al parecer la bifobia se manifiesta en la sociedad e impacta a la persona bisexual generando discriminación. Lo anterior implica la invisibilidad de los integrantes de dicha comunidad, lo que conlleva a la infelicidad del individuo.

Cuando nos referimos a cado caso personal hacemos referencia a una serie de personal entrevistado que cuenta su experiencia al definirse como bisexual y el impacto a nivel social que implico el mostrarlo a la sociedad; si es que dicha persona toma la decisión de compartirlo con los demás. A demás con la investigación se pretende abarcar el tema y mostrar a la comunidad bisexualidad, como cultura y remover el erróneo concepto de caracterizar dicha conducta con la promiscuidad. A partir de la información recolectada se elabora un espacio en la web (blog) dando a conocer los resultados de la compilación de todo lo investigado (videos y testimonios de experiencias personales).

Conclusiones

Desde el enfoque colectivo se pede apreciar la indiferencia de la sociedad frente a la existencia de este género o conducta sexual que se promueve como comunidad y exige aceptación y reconocimiento. Dichos integrantes de la comunidad se encuentran en toda región del país y en todo el globo; Lo que nos conlleva a deducir que no es fácil reclamar para esta comunidad el reconocimiento en una sociedad que no la encaja dentro de la configuración bidimensional de los pares taxonómicos mujer/hombre de una sociedad patriarcal y heterosexista. Ahora si hablamos acerca de la percepción errónea quizás generalizada de la sociedad con esta comunidad vemos que surgen términos como patología, anormal o fenómeno para describir al individuo bisexual, con lo que llegamos a la conclusión de que hay que modificar y borrar ese pensar acerca del bisexualismo. Viéndolo desde un punto de vista diferente podemos ubicar a la comunidad bisexual como un movimiento cultural que emplea diferentes signos y símbolos para identificarse y mostrarse ante la sociedad, con el objetivo de aclarar a todos el verdadero significado de ser bisexual y borrar de la memoria todo lo erróneo y vulgar acerca de dicha conducta.

sábado, 18 de abril de 2015

El arte de la bisexualidad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario